Si su hijo o un ser querido han sido diagnosticados con Distrofia Muscular de Duchenne, o si le preocupa que pueda presentar síntomas, está en el lugar correcto.
Como fuente de conocimiento, esperanza y apoyo continuo, lo ayudaremos a descubrir qué esperar y sugerencias sobre qué hacer al respecto.
A partir del primer día, nuestro objetivo es guiarlo a través del recorrido de la atención médica de Distrofia Muscular de Duchenne, de modo que su hijo o ser querido puedan enfocarse en vivir la mejor vida posible.
Los trastornos neuromusculares se caracterizan por un deterioro progresivo de la función muscular que puede variar dependiendo de los factores genéticos y las intervenciones terapéuticas.
La edad de aparición, los síntomas y el patrón hereditario dependen del tipo de distrofia muscular.
Si sospecha que alguno de sus pacientes presenta un trastorno neuromuscular, ¿sabe cuál es el próximo paso?
Los trastornos neuromusculares abarcan un amplio espectro de enfermedades que afectan los músculos voluntarios y los nervios que los controlan.
Por lo general, se clasifican en función de la localización de la afección:
La mayoría de los trastornos neuromusculares que se manifiestan durante la niñez son de origen genético. El trastorno neuromuscular genético más frecuente en pacientes pediátricos es la Distrofia Muscular de Duchenne, que afecta a uno de cada 3.600 a 6.000 varones nacidos vivos en todo el mundo.
Los niños con trastornos neuromusculares presentan un deterioro muscular progresivo y una disminución continua de las capacidades físicas. El primer signo, y el más frecuente, de estos trastornos es la debilidad muscular, que se manifiesta como un retraso del desarrollo motor. Los retrasos en el lenguaje, el habla y la capacidad intelectual son signos que deben alertar sobre un posible trastorno.
Hacer un seguimiento del desarrollo motor lo ayudará a identificar de manera precoz el retraso y lograr una derivación y evaluación a tiempo para llegar a un diagnóstico temprano.
La Distrofia Muscular de Duchenne es una enfermedad poco frecuente, que afecta a alrededor de 1 de cada 3.600 a 6.000 varones nacidos vivos.
Haga clic en la lista a continuación para obtener más información.
El término distrofia muscular se refiere a un grupo de enfermedades genéticas que causan debilidad muscular.
La Distrofia Muscular de Duchenne (también llamada DMD) es la forma de distrofia muscular mas frecuente y más grave de la infancia
La Distrofia Muscular de Duchenne afecta a todos los músculos del cuerpo, incluidos los músculos de los brazos y las piernas, también el músculo cardíaco y aquellos involucrados en la respiración.
Con el tiempo, esto puede conducir a problemas relacionados con:
Solo alrededor de 1 de cada 3.600 a 6.000 niños nacen con Distrofia Muscular de Duchenne. Afecta principalmente a los niños pero las niñas también pueden presentar síntomas.
Si bien las probabilidades de tener una niña que padezca Distrofia Muscular de Duchenne son extremadamente bajas, puede ocurrir en, aproximadamente, 1 de cada 50 millones de casos.
Las niñas que padecen Distrofia Muscular de Duchenne suelen presentar síntomas menos graves que los niños, pero pueden necesitar el mismo tratamiento y la misma atención.
Más informaciónLa Distrofia Muscular de Duchenne es una enfermedad progresiva; esto significa que empeora a medida que la persona envejece.
No hay cura para la Distrofia Muscular de Duchenne en la actualidad, pero con una atención adecuada, es posible que las personas que la padecen vivan hasta los 30 años y más.
Los genes están compuestos de ADN, un código que indica a las células de nuestro cuerpo cómo producir proteínas. En la Distrofia Muscular de Duchenne, un cambio genético (mutación) evita que el cuerpo produzca suficiente distrofina.
Si el cuerpo no tiene suficiente distrofina, las células musculares se vuelven más sensibles al daño. Con el tiempo, las células musculares dañadas se reemplazan con tejido cicatrizal y grasa.
Cuando esto sucede, los músculos pierden su fuerza. Con el tiempo, la persona comienza a tener problemas con ciertos movimientos, como levantarse del suelo y caminar.
Los primeros signos perceptibles se presentan cuando un niño no alcanza los hitos motores del desarrollo en el momento esperado. Estos incluyen hitos relacionados con levantar la cabeza, sentarse, caminar y hablar.
Los hitos que la mayoria de los niños pueden realizar a una determinada edad, tales como dar el primer paso, sonreir por primera vez y saludar con las manos. Los niños alcanzan hitos en la forma en la que juegan, aprenden, hablan, actuan y se mueven (arrastrarse, caminar, etc)
Los niños que padecen Distrofia Muscular de Duchenne también pueden tener problemas de aprendizaje y de conducta, incluidas falta de atención y habilidades de memoria.
La mayor parte del tiempo, un retraso en el desarrollo no es para preocuparse. Cada niño se desarrolla de manera diferente, y existe un amplio rango de lo que se considera “normal”.
Sin embargo, en situaciones poco frecuentes, podría ser el primer signo de la Distrofia Muscular de Duchenne.
Una de las cosas más importantes que puede hacer como padre, madre o cuidador es saber qué habilidades se esperan a cada edad y qué es lo que su hijo o ser querido está logrando.
Para ayudarlo a mantener un registro de esto, hemos creado una lista de verificación de hitos del desarrollo. Ha sido diseñada para ayudarlo a que identifique los signos de advertencia de retrasos en el desarrollo de los niños, desde el nacimiento hasta los 3 años de edad.
Supervisar el desarrollo de su hijo o ser querido puede resultar confuso.
La lista de verificación que aparece a continuación ha sido diseñada para ayudarlo a comprender:
Creada a partir de las referencias [Birnkrant 2018, Noritz 2013, Lurio 2015, CDC developmental milestones, Ciafaloni 2009]
La información que se proporciona aquí no reemplaza el asesoramiento de un profesional de la salud.
Recuerde que cada niño se desarrolla de manera diferente, por lo tanto, los pequeños retrasos en el desarrollo no significan automáticamente que algo está mal.
Sin embargo, si sospecha que su hijo o ser querido tiene un retraso en el desarrollo, es importante que hable con su médico general tan pronto como sea posible.
También debe informarle a su médico si cree que su hijo o ser querido:
Tome
medidas
No espere.
Si sospecha que su hijo tiene un retraso en el desarrollo, solicite una evaluación a su médico general.
Si su hijo o ser querido padece Distrofia Muscular de Duchenne, es mejor descubrirlo cuanto antes.
Cuanto más temprano sea el diagnóstico, lo antes posible su hijo o ser querido podrá comenzar a recibir atención médica y acompañamiento. Y cuanto antes esto comience, más potencial habrá para desacelerar la enfermedad y ayudar a preservar la función muscular durante el mayor tiempo posible.
Existen otros beneficios que puede descubrir:
Estos recursos podrán ayudarlo a dar el siguiente paso